El objetivo del siguiente
trabajo es analizar cómo los padres que tienen un buen sustento económico,
tienden a suplantar la atención de sus hijos con cosas materiales a cambio de
buenas acciones en la escuela, creyendo que así los hermanos estarán bien
atendidos, aunque esto no sea cierto. Ante la falta de atención, los niños de
siete y nueve años, se ven afectados y estos mismos buscan una solución rápida
con su imaginación sin límites y la nostalgia que genera su anterior estancia
en Colombia, sin saber qué consecuencias pueda traer sus acciones. Esto se
analizará a partir del cuento que tiene como autor a Gabriel García Márquez,
“La luz es como el agua”.
Para lograr el objetivo,
el trabajo se dividirá en cinco partes, primeramente, se analizará el por qué expreso
que la familia tiene un buen sustento económico, ya que el cuento no lo dice, pero
éste entrega pistas para que el lector pueda tener una afirmación. En la
siguiente sección, se inspeccionará por qué los padres les dan obsequios a sus
hijos. Después, se analizará de igual manera como la imaginación de los niños
es mostrada cómo una salida rápida a su realidad, y como esta se desarrolla a
base de la nostalgia, de igual manera a qué nivel puede llegar la imaginación
de un niño para causar la muerte no sólo de los protagonistas, sino de las de
sus compañeros de clase. También se analizará cómo los niños se ven afectados
ética, cívica y escolarmente con la falta de atención de los padres. Para
finalizar, se redactará una conclusión para ver si en realidad pueden suceder
este tipo de casos en la vida.
El cuento empezó a ser
escrito en diciembre de 1978 en vísperas navideñas, esto se puede ver reflejado
en la primera oración del cuento: “En
Navidad los niños volvieron a pedir un botó de remos.” Y por lo visto fue
terminado en junio-julio de 1979, ya que presenta películas que fueron
estrenadas por ese tiempo en España, por ejemplo: “La batalla de Argel” y “El
último tango en París”.
El cuento fue publicado
en el libro llamado “12 cuentos peregrinos”. El título del libro contiene la
palabra “peregrino”, que significa según el sitio web WordReference, “persona
que anda por lugares extraños”, esto es representado por la migración de
Gabriel García Márquez a Europa y en el cuento es interpretado por la familia
que migra de Colombia a Madrid. (Yekinabud, 2014)
Cabe destacar que Gabriel García Márquez es originario de Colombia y en el cuento se puede reflejar la nostalgia que tenía él mismo al quedarse a vivir en Europa.
Cuando se estaba
escribiendo el cuento, en mayo de 1979, salió una noticia en España de una niña
que murió al saltar de una barandilla intentando volar, ese acontecimiento
representa los riesgos de la imaginación y en el cuento es representado de otra
forma, aunque con el mismo fin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario